
Los vertiginosos encierros de Pamplona, son ahora televisados en directo, con un despliegue de medios casi comparable a una carrera de motoGP. Ignoro quién la financia, y a quién favorecen o ilustran las retransmisiones y cobertura de esta fiesta, convertida ahora en un show mediático.
En 1926 uno de mis autores favoritos el mítico Ernest Hemingway,publicaba su primer gran éxito (de ventas?) bajo el título: FIESTA. por lo que recuerdo, narra las peripecias (en primera persona) de un grupo de amigos que desde París deciden darse un garbeo por San Sebastián y Pamplona para pescar, ver las corridas de toros, y divertirse en el ambiente de estas inimitables fiestas de San Fermín.
Gracias a este amante de España (debería haber sido nombrado Ministro de Turismo a título póstumo ) multitud de jóvenes americanos, cada año viajan a España atraídos por los San Fermines para revivir las andanzas de los personajes de estas novelas.
Más de uno se ha dejado la piel sobre los adoquines de la calle Estafeta, anónimos que imitando a la llamada “generación perdida” dejan su vida en pos de un bohemio anhelo de libertad o heroísmo.
Ahora hasta los “mikomoto” de turno se pasean por el mundo con la libreta de notas Moleskine, imitando a EH para apuntar y dibujar todos los detalles y ocurrencias que los ojos de finos observadores del entorno, quieren memorizar para luego incorporarlos a su obra. (Programa de TV)
Claro que lo que no vemos es el equipo de cámaras ayudantes guionistas etc.. que son los que montan el tema...mientras tanto la imagen de grandes estudiosos en la materia, nos desmaya.
Me resulta especialmente atractivo pasando mis ojos por las páginas de lectura fácil y fotografía a todo color de “Fiesta” comparar instintivamente con lo que es hoy nuestro mundo.
A parte de beber,podríamos hacerlo a día de hoy?, en el río se pueden pescar truchas? Se mantiene la tradición?